Points: 198385 Followers
SchizoidsudacaAdd Schizoidsudaca as a friendSchizoidsudaca will be notified and will have to accept this friendship request, to view updates from Schizoidsudaca and their ratings you must follow them. |
Lists
|
Recent reviews
El escritor de Epitafios review

Una lectura rápida y bastante amena. Me agrada su retrato de la vida bohemia y su posterior sátira, en que desmesura sus facetas más oscuras. En su corta extensión, la novela crea un perfil psicológico honesto y mordaz, sin tapujos a la hora de exponer a su lírico protagonista como un ser obsesivo y, francamente, hasta patético. Aquí te encuentras con el artista al desnudo, frente a frente con su trastornada concepción del mundo, ante su espiral de auto destrucción y delirio. La prosa, del mismo modo, es ingeniosa en su juego entre narrador y personajes, donde se destaca sus breves, más eficientes y divertidas mezclas de estilos.
Si, el contenido puede resultar propiamente ludico, y hasta repulsivo en ocasiones, pero no en servicio de un stock barato y explotativo. De la mano con esto, la conclusión, a primeras vistas, puede parecer algo insatisfactoria y más bien rara, más podría decir que, precisamente por su extrañeza, es un cierre natural para la paulatina transformación de este ángel, esta contradicción andante que resulta el escritor de epitafios.
Recomendada si quieres leer y no tienes mucho tiempo, o por si quieres indagar en el fascinante mundo de los viejos verdes.
Si, el contenido puede resultar propiamente ludico, y hasta repulsivo en ocasiones, pero no en servicio de un stock barato y explotativo. De la mano con esto, la conclusión, a primeras vistas, puede parecer algo insatisfactoria y más bien rara, más podría decir que, precisamente por su extrañeza, es un cierre natural para la paulatina transformación de este ángel, esta contradicción andante que resulta el escritor de epitafios.
Recomendada si quieres leer y no tienes mucho tiempo, o por si quieres indagar en el fascinante mundo de los viejos verdes.

Hard Boiled review

Meh.
Aprecio el arte de Geof Darrow, y su imaginería cyber-punk es genuinamente inspiradora, pero termina gastada ante una narrativa menos que inspirada. Miller realiza un despliegue superficial de sus tendencias: su narración estilo noir, fascinación por la vulgaridad, violencia caricaturesca y una actitud hyper viril, todo enmarcado en una mirada acida a la sociedad; elementos que no tienen absolutamente nada de malo, y que Miller ha empleado de manera interesante en otros de sus trabajos, mas aquí se sienten generalmente gratuitos y con el único propósito de generar shock. Es una pena que para un trabajo con conceptos a la Blade Runner Miller se fuera por un mero festival edgelord.
Trabajos del autor como Ronin utilizan mejor su escenario cyberpunk, y cosas como TDKR contienen una mejor sátira social, por lo que recomendaría checar aquellas obras.
Aprecio el arte de Geof Darrow, y su imaginería cyber-punk es genuinamente inspiradora, pero termina gastada ante una narrativa menos que inspirada. Miller realiza un despliegue superficial de sus tendencias: su narración estilo noir, fascinación por la vulgaridad, violencia caricaturesca y una actitud hyper viril, todo enmarcado en una mirada acida a la sociedad; elementos que no tienen absolutamente nada de malo, y que Miller ha empleado de manera interesante en otros de sus trabajos, mas aquí se sienten generalmente gratuitos y con el único propósito de generar shock. Es una pena que para un trabajo con conceptos a la Blade Runner Miller se fuera por un mero festival edgelord.
Trabajos del autor como Ronin utilizan mejor su escenario cyberpunk, y cosas como TDKR contienen una mejor sátira social, por lo que recomendaría checar aquellas obras.

The Eumenides review

Sobre La Orestíada en general.
Las obras son una excelente ventana hacia la Grecia clásica, tanto a un nivel literario como cultural. Las primeras dos partes siguen el esquema de la tragedia clásica al pie de la letra, lo cual obviamente no es un detrimento. La caída de la casa Atrida desencadena, en la extensión de cada una de las obras, una exploración del concepto de la justicia clásica, la cual es interesantemente deconstruida en su clímax. Como lectores, nos encontramos ante la evolución del arcaico "ojo por ojo" hasta formas de justicia mas sofisticadas, ofreciendo una revisión sobre los cambios del pensamiento occidental. Las Eumenides, en particular, bien podría describirse como uno de los primeros dramas legales de la historia.
No hay que esperar un maravilloso trabajo de caracterización, pues, en este periodo del teatro griego, la temática es el motivo central del texto. No nos topamos con personajes tan redondos como Edipo o Antígona, pues aquí toda pieza esta al servicio de las ideas; Orestes, la figura central de la trilogía, no es mas que un peón para que Esquilo regurgite sus contemplaciones sobre la sociedad y el funcionamiento del cosmos (aun con todo Casandra se roba la obra con su corta aparición como siempre). Aun así, el dialogo es lo suficientemente ingenioso para interesar a un lecto del siglo XXI.
Es en general recomendable por su ya mencionado valor instructivo, e incluso si no se esta de acuerdo con las tesis expuestas, bien vale revisarla por su lugar histórico, ademas de no tomar un largo rato al ser obras de corta extensión.
Las obras son una excelente ventana hacia la Grecia clásica, tanto a un nivel literario como cultural. Las primeras dos partes siguen el esquema de la tragedia clásica al pie de la letra, lo cual obviamente no es un detrimento. La caída de la casa Atrida desencadena, en la extensión de cada una de las obras, una exploración del concepto de la justicia clásica, la cual es interesantemente deconstruida en su clímax. Como lectores, nos encontramos ante la evolución del arcaico "ojo por ojo" hasta formas de justicia mas sofisticadas, ofreciendo una revisión sobre los cambios del pensamiento occidental. Las Eumenides, en particular, bien podría describirse como uno de los primeros dramas legales de la historia.
No hay que esperar un maravilloso trabajo de caracterización, pues, en este periodo del teatro griego, la temática es el motivo central del texto. No nos topamos con personajes tan redondos como Edipo o Antígona, pues aquí toda pieza esta al servicio de las ideas; Orestes, la figura central de la trilogía, no es mas que un peón para que Esquilo regurgite sus contemplaciones sobre la sociedad y el funcionamiento del cosmos (aun con todo Casandra se roba la obra con su corta aparición como siempre). Aun así, el dialogo es lo suficientemente ingenioso para interesar a un lecto del siglo XXI.
Es en general recomendable por su ya mencionado valor instructivo, e incluso si no se esta de acuerdo con las tesis expuestas, bien vale revisarla por su lugar histórico, ademas de no tomar un largo rato al ser obras de corta extensión.

Pinocchio review

Una cinta muy bella y ambiciosa, que sin embargo podría estar más pulida. La modernización del escenario se presta para un mejor desarrollo del mensaje de desobediencia, el cual encapsula la experiencia de la infancia mejor que otras adaptaciones. Sin embargo el ritmo, si bien no desastroso, perjudica bastante la experiencia. Los diversos hilos argumentales atiborran el metraje, y varios de estos resultan subdesarrollados o de plano interrumpen el desarrollo de otros mas interesantes. Varias de las temáticas, la muerte, la guerra, y los elementos mas esotéricos resultan así algo superficiales.
De todas formas, estos elementos se entorpecen entre si principalmente, y no descarrilan la temática principal de la cinta, la relación padre-hijo entre Geppetto y Pinocho. Es sencillamente conmovedora, y es el apartado en el que la cinta excede. La versión de Disney, con todos sus méritos, limitaba este aspecto al centrase mas en el mensaje, ademas de verse condicionada por su corta duración, lo que no esta presente aquí. Ambos personajes se encuentran sujetos a desarrollo, y su crecimiento se da de forma natural y emotiva.
El giro al mensaje original, si bien no estará exento de polémica, funciona en esta versión particular, y ofrece una mirada fresca y, hasta diría necesaria, sobre la crianza de los niños en el mundo moderno. Al final, el disfrute de la cinta recaerá en si uno logra comprar los cambios argumentales, y si se siente afecto por las ideas y filosofía de Del Toro, mas, como espectador, uno obtendrá una montaña rusa de emoción, ademas de un deleite por la artistría.
De todas formas, estos elementos se entorpecen entre si principalmente, y no descarrilan la temática principal de la cinta, la relación padre-hijo entre Geppetto y Pinocho. Es sencillamente conmovedora, y es el apartado en el que la cinta excede. La versión de Disney, con todos sus méritos, limitaba este aspecto al centrase mas en el mensaje, ademas de verse condicionada por su corta duración, lo que no esta presente aquí. Ambos personajes se encuentran sujetos a desarrollo, y su crecimiento se da de forma natural y emotiva.
El giro al mensaje original, si bien no estará exento de polémica, funciona en esta versión particular, y ofrece una mirada fresca y, hasta diría necesaria, sobre la crianza de los niños en el mundo moderno. Al final, el disfrute de la cinta recaerá en si uno logra comprar los cambios argumentales, y si se siente afecto por las ideas y filosofía de Del Toro, mas, como espectador, uno obtendrá una montaña rusa de emoción, ademas de un deleite por la artistría.

Obi-Wan Kenobi review

¿Cuál es siquiera el propósito de esta cosa? El show no amplia en lo absoluto las concepciones de personajes y mundos con los que ya estamos familiarizados. Todo es inconsecuente, carente de peso o impacto narrativo, y eso sin mencionar el como se siente terriblemente forzada a un nivel diegético. Al final se siente como una simple nota a pie de página, incapaz de justificar su propia existencia.
Podría mencionar aspectos más técnicos, pero me gana la hueva y, de todas formas esto solo es un comentario rápido, pero destacaría el que el ritmo es atroz, y se nota a millas que esto era originalmente un largometraje, no es contenido que dé para seis capítulos.
Esto es lo que pasa cuando complejizas los cuentos de hadas.
Podría mencionar aspectos más técnicos, pero me gana la hueva y, de todas formas esto solo es un comentario rápido, pero destacaría el que el ritmo es atroz, y se nota a millas que esto era originalmente un largometraje, no es contenido que dé para seis capítulos.
Esto es lo que pasa cuando complejizas los cuentos de hadas.

Adaptation. (2002) review

Echándole un vistazo a las tendencias narrativas de actualidad, es fácil llevarse una gran desilusión con el pobre y barato tratamiento que se le da a la meta ficción. En la era de la referencialidad, autocritica, y autoconsciencia, desconcierta el cómo estos elementos sean, más que herramientas que constituyan la carnita de una obra, meros puntos de venta que le permitan decir al espectador "¡hey, entendí esa referencia!". Es debido a esto que cosas como "Adaptation", de las mentes de Spike Jonze y Charlie Kaufman, aparezcan como algo sustancioso. Enmarcando su narrativa en un festival de intratextualidad, nos topamos frente a un trabajo reflexivo e irreverente que, en su autoconsciencia, comenta sobre aspectos acerca de la creatividad, el arte, y la experiencia humana.
Charlie Kaufman, luchando al adaptar un libro “inadaptable”, decide escribir una película sobre Charlie Kaufman, luchando al adaptar un libro “inadaptable”; todo esto basado en la experiencia real del escritor de la cinta, Charlie Kaufman, mientras luchaba por adaptar un libro “inadaptable”. Lo que comienza como una terapia autocritica, se torna en una encrucijada llena de giros, conspiraciones, y surrealismo que bien podría ser el material de ensueño (o pesadilla) de un ejecutivo de Hollywood.
En primicia, debemos entender que nos encontramos frente a una sátira y deconstrucción de las concepciones populares del artista, del introvertido. Kaufman, este alto dramaturgo obsesionado con crear historias profundas y trascendentales, resulta ser todo menos un genio incomprendido. No es el soñador romántico al que se nos tiene acostumbrados, sino un simple hombre, sin dudas talentoso, mas auto indulgente en extremo, inseguro, neurótico, y relativamente despectivo, cuya fluctuante autoestima le impide enfrentar su propio ego. No es un caballero en una encrucijada contra el malvado e injusto sistema de los estudios, sino un monigote incapaz de reconocer que sus problemas se deben al miedo a enfrentar aquellos aspectos de su ser que le incomodan. Y que mejor manera para obligarlo a enfrentar estos caracteres que dándole a estos forma, cuerpo y nombre. Ah, sí, Charlie tiene un gemelo, Donald, aspirante escritor, con perspectivas y sensibilidades completamente opuestas a las de su hermano. Donald busca emoción, suspenso, un constante sentido de shock, inclusive si este viene en la forma del guion más cliché y formuláico posible. En los ojos de Charlie, Donald, un tipo socialmente hábil, extrovertido, jovial, y sin tendencias autoindulgentes, es el fenómeno del “casual”, aquel hombre sin mucha aspiración intelectual que se conforta mas en exteriores, sin una dependencia mórbida a su maquina de escribir. ¿Es su desprecio hacia su hermano una actitud justificada? ¿Se deberá a que este es la materialización del espectador vendido, de lo que esta mal con la industria? ¿O, quizás, será un mero método de proyección con el que Charlie justifique sus tendencias de introversión toxica? Si crees que la ultima pregunta esta sobre especificada, ¡felicidades!, has superado la retórica.
Charlie, mediante una serie de diversas extravagancias que van desde un irreverente encuentro con Robert McKee hasta desmantelar un círculo de drogadicción, se encuentra obligado a reflexionar sobre su persona, descubriendo que las causas de su bloqueo de escritor se deban, quizás, a causas más profundas y personales de lo que le gustaría admitir. Aquí entenderá que si desea completar su trabajo, deberá dar un salto de fe y, al mismo tiempo, comenzar a constituir su “todo”. Deberá integrar su sombra, descubriendo en Donald que aquellas tendencias que reprueba son, en realidad, cualidades que el necesitara para asegurar su progreso en la vida, su supervivencia, vamos, su “adaptación”.
En esta búsqueda de superación, el fenómeno metatextual actúa como la fuerza mayor dentro del conflicto, como una especie de, a falta de una mejor palabra, deidad. La estructura de la narrativa se propone, así, como una herramienta que da forma concreta a la temática, en la que las convenciones del género y las expectativas del espectador son destruidas no por un mero deseo de shock, sino como una conclusión lógica a las tesis de la cinta. Solo comparemos la mundanidad y “realismo” presentes en el primer acto a la extravagancia y bombasticidad del tercero, y vemos que la auto referencialidad sirve un propósito real, enmarcado por una brutal e hilarante ironía. El constante cruce entre la realidad diegética y la intromisión del texto son, así, expresiones de las vivencias de los personajes y, además, la materialización de otra de las grandes temáticas de la cinta: la relevancia artística. La creación artística aparece, literal y metafóricamente, como el vehículo mediante el cual los personajes llevan a cabo su proceso de crecimiento. Es una fuerza de cambio, de metamorfosis y evolución, la cual actúa como un espejo mediante el cual el individuo puede enfrentar sus demonios. Charlie y Donald escriben, en un principio inconsciente, para lograr una unidad con su propio ser. Inclusive, la nada conocida cita presente al final de los créditos, proveniente del guion de Donald, concluye con este ensayo sobre la capacidad generativa del arte para entender la naturaleza de la vida.
Termina siendo una curiosidad el que este sea el raro trabajo en la filmografía de Kaufman (no tanto de Jonze), donde los personajes cambian para bien. Es admirable el que los realizadores utilicen un recurso tan prone a al cinismo vacío como el humor autocritico para incitar un cambio en el espectador, paso que diversas obras modernas parecen reacias a realizar por miedo a caer en un percibido sentimentalismo. La constante exploración del proceso de reconstrucción, revitalización, renacimiento y crecimiento, representado mediante la extensa iconografía de vida vegetal presente en la cinta, logran que la experiencia y visionado de la obra sean altamente reconfortantes. Inclusive con esto, la película ya es altamente divertida, con cada uno de los actores contribuyendo un excelente trabajo dramático-cómico. Es una verdadera demostración del poder e importancia de la creatividad en la experiencia humana, la cual, como fenómeno universal e inescapable, necesita un acercamiento consciente por nuestra parte. ¿Y que mejor manera para entenderla que observar a Nicolas Cage hablando consigo mismo durante dos horas?
Altamente recomendable.
Charlie Kaufman, luchando al adaptar un libro “inadaptable”, decide escribir una película sobre Charlie Kaufman, luchando al adaptar un libro “inadaptable”; todo esto basado en la experiencia real del escritor de la cinta, Charlie Kaufman, mientras luchaba por adaptar un libro “inadaptable”. Lo que comienza como una terapia autocritica, se torna en una encrucijada llena de giros, conspiraciones, y surrealismo que bien podría ser el material de ensueño (o pesadilla) de un ejecutivo de Hollywood.
En primicia, debemos entender que nos encontramos frente a una sátira y deconstrucción de las concepciones populares del artista, del introvertido. Kaufman, este alto dramaturgo obsesionado con crear historias profundas y trascendentales, resulta ser todo menos un genio incomprendido. No es el soñador romántico al que se nos tiene acostumbrados, sino un simple hombre, sin dudas talentoso, mas auto indulgente en extremo, inseguro, neurótico, y relativamente despectivo, cuya fluctuante autoestima le impide enfrentar su propio ego. No es un caballero en una encrucijada contra el malvado e injusto sistema de los estudios, sino un monigote incapaz de reconocer que sus problemas se deben al miedo a enfrentar aquellos aspectos de su ser que le incomodan. Y que mejor manera para obligarlo a enfrentar estos caracteres que dándole a estos forma, cuerpo y nombre. Ah, sí, Charlie tiene un gemelo, Donald, aspirante escritor, con perspectivas y sensibilidades completamente opuestas a las de su hermano. Donald busca emoción, suspenso, un constante sentido de shock, inclusive si este viene en la forma del guion más cliché y formuláico posible. En los ojos de Charlie, Donald, un tipo socialmente hábil, extrovertido, jovial, y sin tendencias autoindulgentes, es el fenómeno del “casual”, aquel hombre sin mucha aspiración intelectual que se conforta mas en exteriores, sin una dependencia mórbida a su maquina de escribir. ¿Es su desprecio hacia su hermano una actitud justificada? ¿Se deberá a que este es la materialización del espectador vendido, de lo que esta mal con la industria? ¿O, quizás, será un mero método de proyección con el que Charlie justifique sus tendencias de introversión toxica? Si crees que la ultima pregunta esta sobre especificada, ¡felicidades!, has superado la retórica.
Charlie, mediante una serie de diversas extravagancias que van desde un irreverente encuentro con Robert McKee hasta desmantelar un círculo de drogadicción, se encuentra obligado a reflexionar sobre su persona, descubriendo que las causas de su bloqueo de escritor se deban, quizás, a causas más profundas y personales de lo que le gustaría admitir. Aquí entenderá que si desea completar su trabajo, deberá dar un salto de fe y, al mismo tiempo, comenzar a constituir su “todo”. Deberá integrar su sombra, descubriendo en Donald que aquellas tendencias que reprueba son, en realidad, cualidades que el necesitara para asegurar su progreso en la vida, su supervivencia, vamos, su “adaptación”.
En esta búsqueda de superación, el fenómeno metatextual actúa como la fuerza mayor dentro del conflicto, como una especie de, a falta de una mejor palabra, deidad. La estructura de la narrativa se propone, así, como una herramienta que da forma concreta a la temática, en la que las convenciones del género y las expectativas del espectador son destruidas no por un mero deseo de shock, sino como una conclusión lógica a las tesis de la cinta. Solo comparemos la mundanidad y “realismo” presentes en el primer acto a la extravagancia y bombasticidad del tercero, y vemos que la auto referencialidad sirve un propósito real, enmarcado por una brutal e hilarante ironía. El constante cruce entre la realidad diegética y la intromisión del texto son, así, expresiones de las vivencias de los personajes y, además, la materialización de otra de las grandes temáticas de la cinta: la relevancia artística. La creación artística aparece, literal y metafóricamente, como el vehículo mediante el cual los personajes llevan a cabo su proceso de crecimiento. Es una fuerza de cambio, de metamorfosis y evolución, la cual actúa como un espejo mediante el cual el individuo puede enfrentar sus demonios. Charlie y Donald escriben, en un principio inconsciente, para lograr una unidad con su propio ser. Inclusive, la nada conocida cita presente al final de los créditos, proveniente del guion de Donald, concluye con este ensayo sobre la capacidad generativa del arte para entender la naturaleza de la vida.
Termina siendo una curiosidad el que este sea el raro trabajo en la filmografía de Kaufman (no tanto de Jonze), donde los personajes cambian para bien. Es admirable el que los realizadores utilicen un recurso tan prone a al cinismo vacío como el humor autocritico para incitar un cambio en el espectador, paso que diversas obras modernas parecen reacias a realizar por miedo a caer en un percibido sentimentalismo. La constante exploración del proceso de reconstrucción, revitalización, renacimiento y crecimiento, representado mediante la extensa iconografía de vida vegetal presente en la cinta, logran que la experiencia y visionado de la obra sean altamente reconfortantes. Inclusive con esto, la película ya es altamente divertida, con cada uno de los actores contribuyendo un excelente trabajo dramático-cómico. Es una verdadera demostración del poder e importancia de la creatividad en la experiencia humana, la cual, como fenómeno universal e inescapable, necesita un acercamiento consciente por nuestra parte. ¿Y que mejor manera para entenderla que observar a Nicolas Cage hablando consigo mismo durante dos horas?
Altamente recomendable.

Movies
Top rated |
![]() ![]() |
TV
Top rated |
![]() ![]() |
Books
Top rated |
![]() ![]() |
My feed
2 hours, 17 minutes ago
7 hours, 11 minutes ago
Schizoidsudaca added 22 items to their collection
1 day, 12 hours ago
Schizoidsudaca added 34 items to their collection
3 days, 17 hours ago
Schizoidsudaca added 170 items to their collection
1 week, 2 days ago
Schizoidsudaca posted a review of El escritor de Epitafios
“Una lectura rápida y bastante amena. Me agrada su retrato de la vida bohemia y su posterior sátira, en que desmesura sus facetas más oscuras. En su corta extensión, la novela crea un perfil psicológico honesto y mordaz, sin tapujos a la hora de exponer a su lírico protagonista como un ser obse” read more
1 week, 3 days ago
Schizoidsudaca added 4 items to their collection
1 week, 4 days ago
3 weeks, 3 days ago
Schizoidsudaca added 78 items to their collection
4 weeks, 1 day ago
Schizoidsudaca added 33 items to their collection
1 month, 1 week ago
1 month, 2 weeks ago
1 month, 2 weeks ago
If you are interested and you want to check the end-result, you can use the following link :
Listal's 100 Films To See Before You Die (2022)
The list has been updated with your vote.
If you want, you can double-check the end-result : www.listal.com/list/listals-100-films-see-before-8601
I'm currently working on a new project and maybe you could help me out.
It's pretty simple.
You just need to click on the link underneath and provide your 10 favorite movies.
www.listal.com/list/listals-100-films-see-before-8601
Thanks in advance! :)